Acerca de nosotros

¿Quienes somos?

El Instituto Superior Iglesia Evangélica Congregacional (ISIEC), es la Institución de formación Teológica de la Iglesia Evangélica Congregacional Argentina. Si bien, en sus inicios estaba abocado a la formación de ministros para la denominación, en el día de hoy todos los programas teológicos y formativos que ofrece son abiertos para todo el reino de Dios, por lo cual somos una institución interdenominacional.
Actualmente el rector del ISIEC es el Pastor Mg. Paulo Edgardo Graumann. Para contactarte con nosotros puedes hacer a contacto@isiecedu.org

Visión y Misión

Visión

Formar hombres y mujeres dispuestos a servir a Dios, a la iglesia, y al prójimo, con responsabilidad e integridad.»

Misión

“Ayudar a transformar la sociedad, por medio de personas capacitadas integralmente, a la imagen de Cristo.”

Acuerdos Institucionales

El ISIEC es una institución que se relaciona con distintas entidades para generar distintos convenios de colaboración. Entre ellos están:

ASIT

El ISIEC es una ASIT es un espacio de encuentro, cooperación y acreditación entre seminarios e instituciones teológicas de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. Un lugar para canalizar expectativas, respetando la identidad, la tradición, y líneas teológicas de cada institución. El carácter de ASIT es consultivo y ejecutivo en aquellos proyectos que surgen de sus miembros y reclaman una acción conjunta e integrada. Esto permite equiparar los planes de estudio, de calificaciones y titulaciones con las demás instituciones miembro; como así también el poder ser enriquecido al compartir proyectos de carácter particular.
Visitar el sitio de ASITque se relaciona con distintas entidades para generar distintos convenios de colaboración. Entre ellos están:

CDS

El Consorcio Doctoral Sudamericano, como su nombre lo indica, es una unión colaborativa de distintas instituciones de educación teológica de Sudamérica con el objetivo de:

1. Diseñar un programa doctoral contextualizado a la realidad de la sociedad en general y la iglesia evangélica en particular en América Latina.
2. Conformar una estructura administrativa e institucional que permita gestionar, administrar y promover el desarrollo del programa doctoral.
3. Elaborar un curriculum específico que incluya los contenidos, las metodologías y las estrategias formativas más adecuadas a las necesidades de la sociedad, la iglesia y la educación teológica en América Latina.
4. Generar los recursos humanos, bibliográficos, académicos y económicos para el desarrollo a largo plazo de un programa doctoral con capacidad de impactar la formación bíblica, teológica y pastoral de la región.

Como parte de este proceso, el CDS ha firmado acuerdo con South African Theological Seminary (SATS), institución que expedirá el grado de PhD a los estudiantes del CDS que cumplan exitosamente sus estudios.